Inicio / El CEPO, nuestro proyecto

El CEPO, nuestro proyecto

Un proyecto educativo que nace del compromiso y la acción

En el CEPO creemos que educar es transformar. Nuestro centro se construye desde la cercanía, el vínculo con el entorno y una mirada crítica hacia la realidad.

Compromiso con el territorio y la transformación social

  • Educación entendida como intervención activa en el entorno: no formar solo para empleabilidad, sino para la ciudadanía crítica.
  • Prioridad a proyectos vinculados a necesidades reales de colectivos vulnerables (infancia, mayores, mujeres en riesgo, discapacidad…).
  • Enfoque arraigado en la realidad local, pero con vocación de cambio: lo micro como palanca de lo macro.

Metodologías activas centradas en el alumnado

  • Organización del aula en grupos reducidos, lo que permite una atención más personalizada, la tutoría constante y un mejor acompañamiento de los procesos individuales y grupales de aprendizaje.
  • Aplicación sistemática del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) en los ciclos formativos.
  • Uso de herramientas como portafolio competencial, co-docencia, evaluación formativa y procesos de ayuda mutua entre iguales.
  • Intermodularidad y colaboración docente como clave para romper compartimentos estancos entre enseñanzas.

Educación a lo largo de la vida

  • Integración natural entre Educación de Personas Adultas y Formación Profesional, compartiendo profesorado, espacios y visión.
  • Impulso de itinerarios personalizados (como la ESPA semipresencial, semipresencialidad en ciclos formativos, talleres, Pruebas Libres…).
  • Programas que responden a la realidad social cambiante (capacitación digital, programas de idiomas, oferta flexible).

Innovación con sentido

  • Participación en programas como RetaCantabria no solo como escaparate, sino como proceso de mejora institucional.
  • Diseño de microproyectos de intervención comunitaria que parten de un análisis crítico de la realidad.
  • Uso pedagógico de herramientas digitales (Teams, Planner, etc.) para el trabajo colaborativo y la gestión.

Relaciones humanas y comunicación

  • Cuidado de los vínculos entre personas: el centro como comunidad educativa, no solo como institución.
  • Talleres vivenciales, dinámicas de grupo, actividades con enfoque emocional, artístico y convivencial.
  • Promoción de una cultura del cuidado, la participación y la inclusión entre alumnado, profesorado y agentes del entorno.

Estructura organizativa comprometida

  • Equipo directivo que impulsa y acompaña procesos de cambio estructural: pilotaje semipresencial, reorganización de oferta.
  • Proyectos que no solo cumplen con la normativa, sino que adelantan a los cambios.
  • Coordinaciones que no son burocráticas, sino palancas reales de innovación pedagógica y curricular.

Educación pública, gratuita y accesible para todos

  • Defendemos un modelo de educación pública, inclusiva y de calidad, donde la gratuidad real es una condición imprescindible para la equidad.
  • El centro proporciona todos los recursos necesarios para que el alumnado pueda desarrollar su formación en igualdad de condiciones: materiales, documentación, salidas didácticas, talleres, actividades complementarias…